
y que además actué ante la intolerancia de algunos conductores para manejar que pone en riesgo la vida de la ciudadanía.
Porque si de algo somos conscientes, es que con sólo promesas sin cumplir el caos de la movilidad no se va a solucionar.
Cuando cuatros años resultan ser insuficientes para poner en marcha el plan de movilidad en la ciudad, resultado de la inoperancia de nuestros entes gubernamentales, para quienes este tema no parece ser de tan alta trascendencia como para incluirlo entre su agenda pública.
Pero el problema no termina aquí, pues ahora nos encontramos con que son muy pocas las vías de la ciudad por las que se puede transitar sin tener que encontrarse con innumerables huecos, desniveles o grietas, que por estos días han aumentado con el advenimiento de la temporada invernal,
empeorando cada vez más la situación, haciendo que andar a pie resulte mucho más seguro que hacer uso del transporte público.
Y si a esto se suma el aumento desmesurado de las motos en la ciudad, por el creciente fenómeno ilegal del moto taxi, que ha originado un conflicto en el gremio transportador, donde vuelve y juega la famosísima guerra del centavo que junto al modo indebido con que muchas veces son conducidos los vehículos de transporte público
ha causado distintos accidentes en varios puntos de la ciudad, poniendo en rieso la vida de sus pasajeros.
Según las cifras, en Neiva circulan más de 42.000 motocicletas, 2.200 taxis, 12.000 vehículos particulares y 750 colectivos o busetas de servicio urbano, una cantidad para la que no estaba preparada la ciudad de Neiva. Las principales vías la ciudad, las cuales no han sido ampliadas ni reparadas, y muchas están sin pavimento
lo que ha hecho que transitar por ellas se haya convertido en un verdadero reto, presentándose congestión, algo que en otros tiempos hubiera sido inimaginable en Neiva.
Pero mientras movernos en la ciudad se está convirtiendo en un calvario, otros mientras tanto planean macro proyectos pensando en el desarrollo de esta ciudad como una metrópolis.
¿Será que nuestra cuidad esta preparada para los cambios que generan esta clase de proyectos?
Nos queda solo guardar la esperanza que la administración decida asumir el compromiso de implantar un sistema vial de transporte, una planificación adecuada que permita descongestionar el tránsito y reducir el número de accidentes, que solucione de manera eficaz esta problemática.
La trasformación de la movilidad y el transporte, va acompañada de la implementación tecnológica, capacitación, culturización y no del incremento de las tarifas de transporte público, que ha tomado por sorpresa a más de uno, cuando ni siquiera se está ofreciendo, a cambio, un buen servicio.
Esperemos que este plan de movilidad que se está llevando a cabo, no se quede solamente en manos de los “contratistas”, para que nuestro PARE, ya no sea causado por un hueco.
Por: Tania Marcela Noreña Arias.
0 Response to "PARE, NO SIGA ¡HUECO A LA VISTA!"