La Universidad Surcolombiana esta en una gran crisis administrativa. Las construcciones detenidas son uno de los tantos prejuicios que trae esta ingobernabilidad, la inestabilidad en la Universidad. La falta de control político es muy perjudicial para la proyección a futuro de la Universidad y académica mente la universidad esta cayendo en un suplicio de desmejoramiento que desprestigia la universidad dentro y fuera.
LA LEY 30 DE 1992 es uno de los dolores de cabeza de la universidad, ya que es quien limita la participación y la autonomía de la universidad en cuanto a la elección de rector y de plata administrativa es el porque de los problemas de la universidad publica, en el afán gubernamental pro la privatización.
El profesor Carlos Arturo Monje, docente de plata del programa de Comunicación Social y Periodismo nos cuenta sus percepciones sobre este fenómeno que aqueja a la universidad, la ingobernabilidad.
LA LEY 30 DE 1992 es uno de los dolores de cabeza de la universidad, ya que es quien limita la participación y la autonomía de la universidad en cuanto a la elección de rector y de plata administrativa es el porque de los problemas de la universidad publica, en el afán gubernamental pro la privatización.
El profesor Carlos Arturo Monje, docente de plata del programa de Comunicación Social y Periodismo nos cuenta sus percepciones sobre este fenómeno que aqueja a la universidad, la ingobernabilidad.
¿Qué cambios negativos produce el fenómeno de la ingobernabilidad en la Universidad, en lo administrativo y académico?
Carlos Arturo Monje: los cambios sucesivos en la dirección de la Universidad, la designación de rector en tan poco tiempo y por cortos tiempos como ha ocurrido en los últimos años, tienen una repercusión importante en la marcha institucional porque ha generado una inestabilidad, ya que los rectores designados han afrontado procesos judiciales encaminados a deslegitimar su designación como son las demandas del consejo de estado y esto obliga a nombrar rectores encargados como lo es actualmente en la universidad. Esta inestabilidad se traduce en ingobernabilidad, no es posible darle continuidad en tan poco tiempo a los planes de desarrollo y a los programas de gobierno con que suben los rectores. Esto produce que cada nuevo rector nombrado o encargado haga cambios en el cuerpo directivo, y todos esos cambios producen que los planes y proyectos que se venias desarrollado cambien o no se cumplan, a veces no son del mismo interés y la universidad va perdiendo el rumbo en su proyección de mediano o largo plazo, deben estar encargándose de procesos coyunturales y de corto plazo. Por ejemplo el actual rector encargado debe trabajar en pro de la elección y la normas de juego para la elección del nuevo rector, pero no puede pensar ni planificar a largo plazo, además de seguir con la tareas que se venían desarrollando pero como ya lo dice sin una proyección al futuro, entendiendo que son nombrados por cortos plazos de tiempo.
¿En lo académico la ingobernabilidad afecta o no los procesos que se desarrollan?
C.A.M: si, es lo que más se ve afectado en la universidad, en esos cambios de rumbo, en esa incertidumbre, entonces la académica es la que padece esos efectos, siendo la razón de ser de la Universidad, la academia esta a la deriva, uno ve que no hay espacios para las actividades docentes, los salones de clases tienen una mala distribución, son escasos, hay un trasteo permanente de sillas, esta faltando lo mínimo en la dotación de recursos para la labro académica, y no hablar de los laboratorios porque si hay problemas en los salones, esto se ve reflejado en la precariedad de los salones, en la precariedad de los recursos que hay para la académica, en la falta de apoyo a los docentes y esto es el reflejo de la ingobernabilidad que atraviesa la USCO.
Además de la politiquería, la corrupción y el robo de recursos que ocasionan el cambio de administraciones, las roscas que se mueven en la universidad el clientelismo a nivel interno y externo, se pelean el recurso de la universidad que es significativo alrededor de 36mil millones de pesos y de eso hay una alta proporción de recurso s que son libre de manejo por parte de la administración, adjudicando contratos y meten en la universidad en el clientelismo y esa disputa de interés. Todo eso hace que haya la gobernabilidad y se genere luchas pro el presupuesto e la universidad.
¿Además del clientelismo y la politiquería que otro factor es causante de la ingobernabilidad en nuestra universidad?
C.A.M: La conformación misma del consejo superior tal como lo estableció la ley 30 de 1992, que le da mayor participación a agentes externos a la universidad y son ellos quienes introducen esta politiquería y esta corrupción a la universidad y obviamente que la ley 30 ha sido expedida por el gobierno, como está estructurada la política educativa y el gobierno universitario. El consejo superior es el que establece las reglas para subir al rector, y es en función del beneficio personal o del partido o del su clientela, dejando aparte lo académico y no centrado en la universidad. Cosas como la planta paralela, a través de acuerdos corruptos entonces la composición misma del consejo superior y la ley expedida gubernamentalmente.
¿Algún tipo de solución, cuales serian los primeros pasos desde dentro de la universidad para superar la crisis pro la que pasa la universidad?
C.A.M: la comunidad académica a sido activa, vigilante y denunciativa pero no son suficientemente tenidas en cuenta, pero al fin y al cabo las decisiones son toma por el consejo superior. Antes el consejo superior no tenía una influencia muy grande, tenía el 50% de la decisión de elección de l rector y 50% la comunidad, ahora es el consejo superior quien escoge la terna según sus beneficios políticos. Pero bien la actividad académica a sido bien planteada y hay que seguir haciéndolo, seguir con la fiscalización y mostrando a la luz publica esos proceso corruptos esas roscas. Hay que unir esfuerzos para procurar que al consejo no llegue personas corruptas, pero mas que eso buscar un cambio en la políticas nacionales, unidos a un movimiento por la democratización de la universidad. Tomar conciencia e intervenir en lo interno y lo externo, en las políticas internas y las políticas externas, separando los procesos económicos neoliberales que busca privatizar la universidad pública.
Carlos Arturo Monje: los cambios sucesivos en la dirección de la Universidad, la designación de rector en tan poco tiempo y por cortos tiempos como ha ocurrido en los últimos años, tienen una repercusión importante en la marcha institucional porque ha generado una inestabilidad, ya que los rectores designados han afrontado procesos judiciales encaminados a deslegitimar su designación como son las demandas del consejo de estado y esto obliga a nombrar rectores encargados como lo es actualmente en la universidad. Esta inestabilidad se traduce en ingobernabilidad, no es posible darle continuidad en tan poco tiempo a los planes de desarrollo y a los programas de gobierno con que suben los rectores. Esto produce que cada nuevo rector nombrado o encargado haga cambios en el cuerpo directivo, y todos esos cambios producen que los planes y proyectos que se venias desarrollado cambien o no se cumplan, a veces no son del mismo interés y la universidad va perdiendo el rumbo en su proyección de mediano o largo plazo, deben estar encargándose de procesos coyunturales y de corto plazo. Por ejemplo el actual rector encargado debe trabajar en pro de la elección y la normas de juego para la elección del nuevo rector, pero no puede pensar ni planificar a largo plazo, además de seguir con la tareas que se venían desarrollando pero como ya lo dice sin una proyección al futuro, entendiendo que son nombrados por cortos plazos de tiempo.
¿En lo académico la ingobernabilidad afecta o no los procesos que se desarrollan?
C.A.M: si, es lo que más se ve afectado en la universidad, en esos cambios de rumbo, en esa incertidumbre, entonces la académica es la que padece esos efectos, siendo la razón de ser de la Universidad, la academia esta a la deriva, uno ve que no hay espacios para las actividades docentes, los salones de clases tienen una mala distribución, son escasos, hay un trasteo permanente de sillas, esta faltando lo mínimo en la dotación de recursos para la labro académica, y no hablar de los laboratorios porque si hay problemas en los salones, esto se ve reflejado en la precariedad de los salones, en la precariedad de los recursos que hay para la académica, en la falta de apoyo a los docentes y esto es el reflejo de la ingobernabilidad que atraviesa la USCO.
Además de la politiquería, la corrupción y el robo de recursos que ocasionan el cambio de administraciones, las roscas que se mueven en la universidad el clientelismo a nivel interno y externo, se pelean el recurso de la universidad que es significativo alrededor de 36mil millones de pesos y de eso hay una alta proporción de recurso s que son libre de manejo por parte de la administración, adjudicando contratos y meten en la universidad en el clientelismo y esa disputa de interés. Todo eso hace que haya la gobernabilidad y se genere luchas pro el presupuesto e la universidad.
¿Además del clientelismo y la politiquería que otro factor es causante de la ingobernabilidad en nuestra universidad?
C.A.M: La conformación misma del consejo superior tal como lo estableció la ley 30 de 1992, que le da mayor participación a agentes externos a la universidad y son ellos quienes introducen esta politiquería y esta corrupción a la universidad y obviamente que la ley 30 ha sido expedida por el gobierno, como está estructurada la política educativa y el gobierno universitario. El consejo superior es el que establece las reglas para subir al rector, y es en función del beneficio personal o del partido o del su clientela, dejando aparte lo académico y no centrado en la universidad. Cosas como la planta paralela, a través de acuerdos corruptos entonces la composición misma del consejo superior y la ley expedida gubernamentalmente.
¿Algún tipo de solución, cuales serian los primeros pasos desde dentro de la universidad para superar la crisis pro la que pasa la universidad?
C.A.M: la comunidad académica a sido activa, vigilante y denunciativa pero no son suficientemente tenidas en cuenta, pero al fin y al cabo las decisiones son toma por el consejo superior. Antes el consejo superior no tenía una influencia muy grande, tenía el 50% de la decisión de elección de l rector y 50% la comunidad, ahora es el consejo superior quien escoge la terna según sus beneficios políticos. Pero bien la actividad académica a sido bien planteada y hay que seguir haciéndolo, seguir con la fiscalización y mostrando a la luz publica esos proceso corruptos esas roscas. Hay que unir esfuerzos para procurar que al consejo no llegue personas corruptas, pero mas que eso buscar un cambio en la políticas nacionales, unidos a un movimiento por la democratización de la universidad. Tomar conciencia e intervenir en lo interno y lo externo, en las políticas internas y las políticas externas, separando los procesos económicos neoliberales que busca privatizar la universidad pública.
0 Response to "INGOBERNABILIDAD EN LA USCO"