Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail

“SIETE AÑOS Y NO LOGRO ADAPTARME”

13:33 Publicado por Le Esfera
entrevista:
Por:ARMANDO PARRA LONDOÑO
Cuando la conocí supe que era un personaje interesante, su color de piel negra como la noche, de voz imponente y cuerpo de diosa hacía de ella algo muy particular dentro de los estudiantes que a diario circulan por la Universidad Surcolombiana.

Yirleiny Moreno Valoyes más conocida como “Chacha” Afrodescendiente del departamento del Chocó, lleva siete años viviendo en la ciudad de Neiva, Huila, una urbe totalmente distinta a su natal Quibdó; donde la cultura y tradiciones embrujan de ritmos y movimientos al compás de una Chirimía muy digna de está región del occidente Colombiano.Su proceso de adaptación le ha sido muy difícil pues lleva el Chocó en la sangre, aunque dice ser una fiel admiradora de la cultura huilense.
Al comentarle mi inquietud de conocer un poco su cultura y del proceso por el cual ha pasado estos últimos siete años lejos de su familia y en otra región, accedió cordialmente a darme una entrevista después de haber fracasado en el intento seis meses atrás.

Armando Parra Londoño:¿Qué es ser afrodescendiente en un país como Colombia y las implicaciones que trae?
Chacha: Ser afrodescendiente en un país como Colombia, ha sido tan difícil como la ha sido serlo en Estados Unidos o en cualquier otro país de América Latina, donde siempre ha estado ese rechazo por la persona negra tanto en su cultura como por el color de la piel, con el estigma de que el negro solamente sirve para esclavo y para el trabajo pesado. Ser afrodescendiente en este país es una realidad por que existimos, pero estamos un poco estigmatizados por este cuento del racismo; un racismo asolapado, nunca falta el chistecito del negro con el cuento de que solo sirve para labores fuertes y para la cama hay que estar muy pilas para darse cuenta cuando te están encasillando por ser negro.

A. P. L.Colombia es un país pluricultural y el Chocó encierra buena parte de ella, ¿Cómo es una persona chocoana dentro de su departamento y fuera de él?

Chacha: Los chocoanos dentro del Chocó somos personas de un núcleo familiar muy fuerte, más que trabajadores somos personas estudiosas; uno en el Chocó tiene la idea de que hay que estudiar para superarse, uno encuentra una cantidad impresionante de maestros y profesionales en el Chocó, aquí es donde está la dualidad del por que teniendo tanto profesional es un departamento tan bajo en desarrollo. Fuera del Chocó se siente muchísimo más la fraternidad en el sentido racial del ser negro, porque en el mismo Chocó estamos entre negros nadie negrea al otro como decimos nosotros, cuando uno sale y se encuentra de que a mi no llamen Chacha si no negra uno dice aquí que pasa por que me tienen que decir negra si yo tengo un nombre y no tienen que recordarme que soy negra por que ya se. Por eso en muchas ciudades de Colombia donde hay colonias de negros existen asociaciones Afrocolombianas donde nos reunimos para mantener muy vigentes nuestras costumbres.

A. P. L. Los medios de comunicación nos han vendido una imagen del Chocó totalmente distinta a la que percibes ¿Cuál es la realidad que se vive hoy?
Chacha: En el Chocó se vive a los extremos, hay mucha pobreza hay pueblos que no cuentan con agua y energía, tienen una planta de energía que funciona a partir de las seis de la tarde hasta las 2 de la mañana, hay niños que están en un grado de desnutrición bajo, pues no tienen asistencia necesaria para saber que comidas consumir. Pero no todos vivimos sumidos en la pobreza, eso es mentira, la pobreza existe pero no es en todos, sino por el mismo amarillismo que los medios tienen proyectan lo que les interesa cuando no es como lo pintan.

A. P. L ¿Cuál es tu percepción del Chocó ahora que estas fuera de él?
Chacha: de todos modos la tierra lo llama a uno y punto, ahora más que nunca; me tocó capacitarme lejos de mi tierra, de mi familia, de mis cosas. Pero yo quiero volver a hacer lo mío allá porqué el Chocó se lo merece, no pienso quedarme en el Huila y si me toca vivir fuera de Colombia haría mucho no poco pues vale la pena. Me impresiona mucho la percepción que tienen acá del Chocó, pues juzgan sin tener conocimiento de la realidad, Es ahí donde entro yo a explicar pues que mas testimonio que el mío que soy de allá.

A .P L. La cultura chocoana es muy rica en cuanto a tradiciones, ¿Cómo la manifiestas al estar tan lejos de tú tierra?
Chacha: Uno acá esta tan lejos del Chocó, lo de aquí es tan distinto al Chocó por ejemplo en Quibdó se realizan las fiestas de San Pacho del 20 de Septiembre al 4 de Octubre, es una fiesta del pueblo y para el pueblo donde la gente baila al ritmo de la chirimía ya sea fusionada con salsa o reggetón pero sigue siendo chirimía, la gente no te puede conocer pero te reciben con los brazos abiertos vos podes estar sin un peso y no te discriminan absolutamente para nada. Al estar lejos tan lejos de mi tierra manifiesto mis costumbres con mi forma de ser y rescatando sus fiestas, después de las fiestas de san pacho, en las diferentes ciudades donde hay asociaciones de negros se hace un san pachito, donde nos reunimos, contratan un grupo de chirimía del Chocó y bailamos toda la noche, también va gente mestiza nosotros no discriminamos a nadie todo el mundo es bienvenido.

A.P.L. Las formas de expresión en el Chocó manifiestan rasgos distintos a las del Huila ¿Qué dificultades ha tenido para ser aceptada en una sociedad como la nuestra?
Chacha: En el Chocó por ser un lugar tan caliente uno tiende a vestirse con ropa muy corta para nosotros es normal, en cambio para la gente de acá es un “pecado” la gente es muy conservadora; en cuanto a la forma de bailar los chocoanos no concebimos estar sentados tomando sino de estar bailando, y la gente del Huila son más de sentarse a escuchar música. En la forma de expresarnos nosotros hablamos más duro la gente acá también, debe ser por lo del rio dicen que la gente orillera habla duro. Tenemos un amplio vocabulario muy distinto al de esta región del Surcolombiano, hay palabras que tienen un significado para nosotros y para ustedes otro, en fin estas dos culturas son muy diferentes pero muy ricas para aprender de cada una de ellas.

A.P.L. Los alabaos, los cantos, las procesiones encierran un misticismo propio, ¿Qué recuerdos tiene presente y como los vives ahora que estas tan lejos de tú departamento?
Chacha: Los alabaos se dan en Buenaventura y en los pueblos del Chocó son más que todo para los actos fúnebres estos van acompañados de música y de las voz de las cantaoras quienes hacen esto para que el alma del difunto descanse en paz. Ahora que estoy tan lejos es muy difícil asistir a estos actos pues en el Huila es total mente distinto.

A.P.L. La chirimía es la música que los identifica a ustedes como chocoanos, claro que fuera de este ritmo encontramos otros que se manifiestan a lo largo de la región pacifica ¿Cuáles podemos resaltar?
Chacha: Yo soy de Quibdó y estando acá en el Huila escucho una marimba o un currulao quisiera morirme de la emoción porque es muy cercano a mí, el currulao es de Buenaventura y la marimba es un instrumento de Guapi, Cauca, existen otros ritmos que se desprenden del currulao como el Bullerengue de igual forma, la salsa por ser de descendencia africana es muy particular entre nosotros.

A.P.L. En estos siete años que llevas viviendo en el Neiva, ¿Qué costumbres has adoptado? Y ¿Cómo te parecen las fiestas de san Pedro en el Huila?
Chacha: Eso es un despliegue de falta de identidad es una cosa muy triste, voy a empezar por el himno del Huila, me parece que es el himno más bonito que hay en Colombia es de un ritmo hermoso muy típico de esta región, ahora el baile del sanjuanero yo lo admiro porque es un baile 100% coreográfico muy rítmico, es una coreografía hermosa espectacular, los rajaleñas me parecen demasiados rítmicos muy buenos y me indigna como persona que pertenezco a una cultura tan arraigada como loe s la cultura negra y la cultura chocoana que acá le den más relevancia a un vallenato que a las músicas de aquí, que son tan bonitas y que se puede hacer mucho con ellas, no me gusta ese desorden de estar echándole agua a la gente, ya que hay mucho turista y más cuando uno se pone la pinta para ver el desfile, me gusta mucho el desfile de chivas, la comida típica; los tamales, juanvalerios, ¡Dios bendiga el asado huilense! No entiendo porque le dan más importancia la vallenato uno ve gente con sombreros vueltiaos y no los ve con sombreros típicos de aquí, por esa parte no me gustan las fiestas de san Pedro. Sin embargo, la admiro muchísimo.

A.P.L. Desde tu percepción, ¿Qué es una fiesta de San Pacho?
Chacha: Una fiesta de san Pacho es la prueba fehaciente de que entre negros nos queremos mucho a pesar de los problemas, porque es una fiesta del pueblo y para el pueblo, donde la música que suena es la chirimía, vos vas en el bunde que es el conglomerado de gente que va detrás del desfile bailando, saltando sin estropear a nadie algo muy organizado, eso es para mí una fiesta de san Pacho.
You can leave a response, or trackback from your own site.

0 Response to "“SIETE AÑOS Y NO LOGRO ADAPTARME”"

Publicar un comentario

Violemur: Retrato del conflicto

Audio: El Cuarto de San Alejo “la memoria”

Especial fotográfico I: Panorama de los parques infantiles de Neiva, una ciudad con pocos espacios de esparcimiento. Lo que deberían ser parques de recreación son zonas inseguras y de columpios en mal estado que se convierten en armas letales. Parque del barrio el Triangulo comuna uno de Neiva. Ver fotografías ******************************  
Artículo relacionado *(Especial fotográfico II): Triste y desolado luce el parque el Zancudo frente al Colegio Claretiano en la comuna uno de Neiva. (ver imágenes) **********   *(Especial fotográfico III): El parque del barrio Capitán Vera parece las ruinas de un pueblo desolado en medio del desierto. (ver imágenes) ***********     *(Especial fotográfico IV) *Un parque que le quita "Fortaleza" al sector. (ver imágenes)

***************************  
problemática jardín Botanico de Neiva- contaminación el jardín Botanico de Neiva es un ecosistema relevante que se tiene que preservar, actualmente se encuentra abandonado, su lago está lleno de vertimientos y escombreras. el futuro de este jardín es incierto. Click aquí
***********************   ************************  
*********************************  

LAS 9 SECCIONES

EDITORIAL, artículos generados en una temática de mutuo acuerdo por parte del grupo de periodistas.
QUE NOTA EN LA U, está dedica generar artículos noticiosos, informativos y de opinión en torno a temáticas que se desarrolla en la universidad Surcolombiana.
NAVEGANDO, es una sección dedicada a la tecnología, la ciencia y la investigación.
H37, es la sección donde se tratan temas de interés y acontecer regional y nacional, su nombre hace referencia H= Huila. 37= municipios del departamento.
EN LA RUTA, hace referencia artículos de agenda cultural, análisis de temas culturales, donde los lectores se pueden programar de eventos con criterio.
ZONAMBIETE, sus artículos giran en torno al eje temático del medio ambiente.
KILÓMETROS, es la sección de deportes en la esfera regional, nacional e internacional.
LA SECCIÓN, un espacio dedicado a crónicas, reportajes, entrevistas y perfiles.
AUDOVISUAL, es la sección para productos audiovisuales, foto-reportajes y caricaturas en diferentes temáticas

Buscar este blog

Archivo del blog

___Artículos publicados por sección

Páginas recomendadas