Contexto, trayectoria y retos del programa
En el desarrollo de los eventos programados en medio de los 15 años del programa de Comunicación Social y Periodismos de la Universidad Surcolombiana, se realizó la conferencia orientada por *William Fernando Torres , sobre qué significa cumplir 15 años. Ésta giró en torno al contexto, trayectoria y perspectivas de la carrera.
Se estableció de manera acertada el proceso que ha vivido la Universidad Pública desde los años 70 donde se empieza a gestar una lucha por la democratización y la participación. En este periodo surge Itusco, como un Instituto de Técnico de educación impulsado por la lucha de profesionales de clase media de la región. En 1976 se logra pasar de Instituto a Universidad Surcolombiana (USCO), profesionalizando la educación, con un proyecto marcado en docencia, investigación y extensión.
Para los años 90 viniendo de un periodo de crecimiento de la universidad en el país, se establece la ley 30 permitiendo generar autonomía a la Universidad pero que vino llena de clientelismo y corrupción. La Usco para 1994 abrió nuevas carreras, entre ellas el programa de Comunicación Social y Procesos Culturales. En 1995 se estructura el nombre a Comunicación Social y Periodismo, establecido para la acreditación en el ICFES. Se consolida primero el programa antes que la facultad, que nace 1998 como Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. El fin del programa se configura pensando en que comunicación se requiere según el contexto de la región. Respondiendo a la pregunta de cuál escuela crear en un territorio de guerra y que responda a los problemas del entorno, estableciendo diálogos.
Se instauraron unos restos a partir de analizar los tejidos comunicativos para zurcirlos y consolidar una comunicación de alta calidad. De propinar espacios de participación ciudadana, medios comunitarios. Apuntándole a mejorar la calidad informativa en medios e Interviniendo en problemas sociales relevantes mediante estrategias comunicativas, guiadas hacia un alcance de autoestima, auto-reconocimiento y autonomía.
En la evaluación de este procesos se estableció que parte de los objetivos que se establecieron se han cumplido, otros están en desarrollo y finalmente hay unos en mora, como la necesidad de acoplarse a los avanece y uso de herramientas tecnológicas que como manifestó el docente Carlos Arturo Monje, permiten el acceso democratizante a la información y como instrumento alternativo a los medios hegemónicos en función de conglomerados económicos.
A manera de resultado del transcurso del programa se han desarrollado 10 cohortes, 450 alumnos han ingresado al programa, pero persiste una deserción estudiantil. 162 graduados que se desempeñan en prensa, televisión, elaboración, y ejecución de proyectos y en dependencias estatales donde se han ganado unos espacios.
De igual forma en el desarrollo de un conversatorio se discutió la necesidad y el enriquecimiento de este tipo de eventos, la necesidad de trabajar en investigación y en desarrollo de proyectos. También de la vinculación activa de cada miembro del programa en el desarrollo de sus proyectos para enriquecerlos y fortalecerlos.
Ahora se vislumbra un control e imposición de la agenda investigativa que se enmarcas en temas de salud y economía. A pasar de que hay un impulso investigativo éste no terminan siendo suficiente comparado con la inversión en guerra. El presupuesto de la Universidad Pública no alcanza a ser el necesario y en cierta medida se ve la presencia de una abolición del crecimiento crítico que apunta a tecnificar la universidad. Lo que lleva a preguntar ¿cuál es proyecto intelectual y social de la Universidad Pública?
*Licenciado en Filología e Idiomas, Doctor en Historia y en Filología Hispánica. Docente e Investigador del programa de Comunicación de la Usco. Uno de los fundadores del programa de Comunicación y Periodismo de la Usco.
Se estableció de manera acertada el proceso que ha vivido la Universidad Pública desde los años 70 donde se empieza a gestar una lucha por la democratización y la participación. En este periodo surge Itusco, como un Instituto de Técnico de educación impulsado por la lucha de profesionales de clase media de la región. En 1976 se logra pasar de Instituto a Universidad Surcolombiana (USCO), profesionalizando la educación, con un proyecto marcado en docencia, investigación y extensión.
Para los años 90 viniendo de un periodo de crecimiento de la universidad en el país, se establece la ley 30 permitiendo generar autonomía a la Universidad pero que vino llena de clientelismo y corrupción. La Usco para 1994 abrió nuevas carreras, entre ellas el programa de Comunicación Social y Procesos Culturales. En 1995 se estructura el nombre a Comunicación Social y Periodismo, establecido para la acreditación en el ICFES. Se consolida primero el programa antes que la facultad, que nace 1998 como Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. El fin del programa se configura pensando en que comunicación se requiere según el contexto de la región. Respondiendo a la pregunta de cuál escuela crear en un territorio de guerra y que responda a los problemas del entorno, estableciendo diálogos.
Se instauraron unos restos a partir de analizar los tejidos comunicativos para zurcirlos y consolidar una comunicación de alta calidad. De propinar espacios de participación ciudadana, medios comunitarios. Apuntándole a mejorar la calidad informativa en medios e Interviniendo en problemas sociales relevantes mediante estrategias comunicativas, guiadas hacia un alcance de autoestima, auto-reconocimiento y autonomía.
En la evaluación de este procesos se estableció que parte de los objetivos que se establecieron se han cumplido, otros están en desarrollo y finalmente hay unos en mora, como la necesidad de acoplarse a los avanece y uso de herramientas tecnológicas que como manifestó el docente Carlos Arturo Monje, permiten el acceso democratizante a la información y como instrumento alternativo a los medios hegemónicos en función de conglomerados económicos.
A manera de resultado del transcurso del programa se han desarrollado 10 cohortes, 450 alumnos han ingresado al programa, pero persiste una deserción estudiantil. 162 graduados que se desempeñan en prensa, televisión, elaboración, y ejecución de proyectos y en dependencias estatales donde se han ganado unos espacios.
De igual forma en el desarrollo de un conversatorio se discutió la necesidad y el enriquecimiento de este tipo de eventos, la necesidad de trabajar en investigación y en desarrollo de proyectos. También de la vinculación activa de cada miembro del programa en el desarrollo de sus proyectos para enriquecerlos y fortalecerlos.
Ahora se vislumbra un control e imposición de la agenda investigativa que se enmarcas en temas de salud y economía. A pasar de que hay un impulso investigativo éste no terminan siendo suficiente comparado con la inversión en guerra. El presupuesto de la Universidad Pública no alcanza a ser el necesario y en cierta medida se ve la presencia de una abolición del crecimiento crítico que apunta a tecnificar la universidad. Lo que lleva a preguntar ¿cuál es proyecto intelectual y social de la Universidad Pública?
*Licenciado en Filología e Idiomas, Doctor en Historia y en Filología Hispánica. Docente e Investigador del programa de Comunicación de la Usco. Uno de los fundadores del programa de Comunicación y Periodismo de la Usco.

0 Response to "15 años de Comunicación y Periodismo en la USCO"