En fech
as de un clima electoral Nacional e interno en la Universidad Surcolombiana es importante hacer una introspección, casi un acto de confesión interior para lograr discernir a quién le depositan su confianza para elegirlo con su voto. Hay que preguntarse en manos de quiénes dejarán la representación, la voz de la mayoría hecha acción
.
Artículos relacionados: *Candidatos a la rectoría muestran sus cartas
*Se avecinan problemas, "se violó el proceso" entrevista a Jorge Antonio Polanía sobre la Ingobernabilidad de la Usco
*INGOBERNABILIDAD EN LA USCO. entrevista a Carlos Arturo Monje
En medio de politiquerías que pasan rápidamente a clientelismo, burocracia y corrupción es necesario dejar a un lado ese desencanto hacía la política. Hay que hacer parte de la dinámica del proceso electoral para hacer valer un derecho que se consagra en la Constitución. Hay que proponer alternativas y gestar procesos de participación donde se haga visible su inherente capacidad política. Nelson Mandela afirmó en una cumbre de Mercosur que si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento.
De forma concienzuda toca evaluar la trayectoria de los aspirantes y preguntarse si lo qué prometen es viable y satisface las necesidades colectivas. Si no se encuentran opciones viables y convincentes el mejor aliado resulta ser el voto en blanco. Esa es la forma más clara de participar políticamente cuando no hay opciones para sentirse satisfecho. Si los votos en blanco son mayoría absoluta deben repetirse las elecciones o primera vuelta en consulta presidencial.
No hay que olvidar que sus decisiones marcarán el rumbo de un país y de una Universidad que afronta grave problemas estructurales y de gobernabilidad. Por eso es necesario identificar quiénes son los candidatos, cuáles son sus trayectorias y aportes en el campo administrativo, investigativo y académico. Sólo el que ha vivido los problemas y el que se ha enfrentado a una realidad determinada sabe cómo abordarla de forma idónea, por eso el estudio de la propuesta, la ruta de lo que se propone intervenir es necesario evaluarlas. Un reconocimiento de los problemas y un diagnóstico acertados de los aspirantes permitirá perfilar la mejor decisión.
¿Acaso están a tiempo para tener una mejor cita con la democracia o con el futuro de su Alma Mater? Recuerde que no basta con votar deben hacer un seguimiento a las políticas y planes propuestos del elegido, para eso tenemos mecanismo de participación y control. En la democracia está en juego la voz de la mayoría, así como manifestó Abraham Lincoln en su discurso del 1998 “gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

.
Artículos relacionados: *Candidatos a la rectoría muestran sus cartas
*Se avecinan problemas, "se violó el proceso" entrevista a Jorge Antonio Polanía sobre la Ingobernabilidad de la Usco
*INGOBERNABILIDAD EN LA USCO. entrevista a Carlos Arturo Monje
En medio de politiquerías que pasan rápidamente a clientelismo, burocracia y corrupción es necesario dejar a un lado ese desencanto hacía la política. Hay que hacer parte de la dinámica del proceso electoral para hacer valer un derecho que se consagra en la Constitución. Hay que proponer alternativas y gestar procesos de participación donde se haga visible su inherente capacidad política. Nelson Mandela afirmó en una cumbre de Mercosur que si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento.
De forma concienzuda toca evaluar la trayectoria de los aspirantes y preguntarse si lo qué prometen es viable y satisface las necesidades colectivas. Si no se encuentran opciones viables y convincentes el mejor aliado resulta ser el voto en blanco. Esa es la forma más clara de participar políticamente cuando no hay opciones para sentirse satisfecho. Si los votos en blanco son mayoría absoluta deben repetirse las elecciones o primera vuelta en consulta presidencial.
No hay que olvidar que sus decisiones marcarán el rumbo de un país y de una Universidad que afronta grave problemas estructurales y de gobernabilidad. Por eso es necesario identificar quiénes son los candidatos, cuáles son sus trayectorias y aportes en el campo administrativo, investigativo y académico. Sólo el que ha vivido los problemas y el que se ha enfrentado a una realidad determinada sabe cómo abordarla de forma idónea, por eso el estudio de la propuesta, la ruta de lo que se propone intervenir es necesario evaluarlas. Un reconocimiento de los problemas y un diagnóstico acertados de los aspirantes permitirá perfilar la mejor decisión.
¿Acaso están a tiempo para tener una mejor cita con la democracia o con el futuro de su Alma Mater? Recuerde que no basta con votar deben hacer un seguimiento a las políticas y planes propuestos del elegido, para eso tenemos mecanismo de participación y control. En la democracia está en juego la voz de la mayoría, así como manifestó Abraham Lincoln en su discurso del 1998 “gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Blog la Esfera hace pública las páginas web y cuentas en facebook de los aspirantes a la rectoría para que se conozcan abiertamente las propuestas y perfiles de la terna.
Eduardo Pastrana Bonilla
Grupo facebook
Blog personal
Aura Elena Bernal de Rojas
Grupo facebook
Blog campaña
Nelson Ernesto López Jiménez
Grupo Facebook
Blog campaña

0 Response to "El acto de votar, cuando la democracia debe reinar"