Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail
Entrevista realizada por: kamila Otalora

La Universidad Surcolombiana desde la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, está llegando a colegios y comunidades incentivando y fortaleciendo competencias comunicativas en estudiantes y colectividades barriales. Desde el programa de Comunicación Social y Periodismo; Jacqueline García Páez, profesora encargada de coordinar el área de comunicación ciudadana y comunitaria, lidera esta iniciativa, denominada: Formación para la Producción Comunicativa Infantil y Juvenil en Neiva y Campoalegre.


Jacqueline nos cuenta sobre este proyecto:

¿De dónde nace esta idea?
Desde el área hemos venido desarrollando iniciativas, procesos y proyectos comunicativos en Instituciones y Comunidades, éste proyecto lo propusimos este año, y nace por la necesidad de articularlos todos en uno solo, de unirlos en un macroproyecto.

¿Con qué comunidades trabajan?
Con colegios y comunidades barriales, en la Institución Educativa Eugenio Ferro Falla de Campoalegre, en Neiva en el colegio INEM, el Santalibrada y la Normal Superior. La dinámica en cada una es diferente, tenemos trabajos con jóvenes y docentes en las tres primeras y profesoras y niños de primaria en la Normal. Con comunidades barriales estamos trabajando el Asentamiento Álvaro Uribe Vélez con jóvenes.

¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
Cada una de las dinámicas son diferentes, queremos fortalecer en unas lo que es su producción comunicativa vista como sus competencias comunicativas, sus tejidos comunicativos, la apropiación que ellos tienen de sus medios de comunicación y la producción, no solamente el consumo mediático, si no fortalecer la capacidades para que ellos produzcan su comunicación y produzcan sus propios medios de comunicación, en ese sentido acompañamos, fortalecemos y en algunas ocasiones incentivamos la creación de medios comunitarios que nos permitan por esos medios circular sus propios procesos de comunicación.

¿Qué metodologías usan?
Investigación acción participante, con elementos de la etnografía, nos proponemos que los estudiantes de cuarto semestre se empiecen a desarrollar de manera consiente la capacidad que tienen para observar para escuchar y para proponer alternativas de comunicación, hacemos un trabajo de campo riguroso, comprometido con estas comunidades, llevamos un diario que registra este trabajo de campo, hacemos entrevistas sobre todo informales con diferentes actores y una serie de talleres dirigidos por los diferentes actores adecuados para cada comunidad. También peñas culturales, encuentros deportivos, acompañamos a las comunidades con las actividades que ellos proponen, festivales, concursos.


¿Qué relación debe existir entre comunicación y educación?
Desde el área concebimos que los pilares de las culturas, las bases fundamentales de las culturas para su expresión, son esencialmente la educación y la comunicación, una cultura que no se comunica, es una cultura que se aísla y difícilmente sobrevive, y una cultura que no genera un proyecto de ser humano, con una propuesta educativa o formativa, es una que no logra expresarse en toda su potencialidad, entonces desde el área concebimos que la educación y la comunicación en la medida en que se articulan pueden generar en los docentes y estudiantes, en los líderes y jóvenes de comunidades una comunicación más fluida, más dialogica, se pueden aminorar las brechas generacionales que se presentan.
También en el trabajo específico del aula encontramos que hay una gran disección, porque todos sabemos que la educación no es placentera para los muchachos, aunque las pedagogías han cambiado, seguimos presentando en las instituciones profesores tradicionales, con una practica académica muy aburridora para los muchachos, y que los medios de comunicación juegan un papel importante en la vida de los estudiantes, entonces queremos que los profesores se acerquen a la comunicación y a los medios, que hagan de ellos unos procesos comunicativos y educativos, que desde estos mismos medios de comunicación empiecen a entrar a sus aulas, que partan de conocer los contextos de los estudiantes, ¿qué es lo que les interesa a los muchachos?, ¿porqué quieren aprender esos contenidos?, ¿qué otros temas les gustaría aprender?.

¿Quíenes intervienen en este proyecto, para lograr los objetivos?
El proyecto se desarrolla desde el área de comunitaria de la Universidad y hay una serie de estudiantes que son facilitadores, son de 4, 6 y 10 semestre, también hay egresados que están haciendo su proyecto de grado, y los docentes de la Instituciones.

¿En qué horarios asisten a estas comunidades?
Semanalmente. Los docentes nos dan su hora de clase, son 50 minutos lo que corresponde a una clase, en cada una de las jornadas, y con el docente desarrollamos la temática que ellos tienen desde la comunicación y los medios. En Casa de los Sueños las facilitadoras van los miércoles en la mañana, de 8 a 10:30 am, y en el Asentamiento Álvaro Uribe Vélez los sábados en la mañana.

¿Cómo se sustentan económicamente?
Esta es una de las dificultades, este proyecto se presentó para proyección social, pero no había recursos, solo descarga académica, y unas horitas, y esa descarga académica me permite hacer un recorrido por los proyectos, acompañarlos un poquito más en el trabajo de campo. La universidad por ejemplo nos da una parte del transporte al Eugenio Fierro Falla en Campoalegre y la vicerrectoria de este colegio nos aporta el resto, pero los otros proyectos sobreviven por los facilitadores, que se meten la mano al bolsillo, ponen su transporte, ponen materiales y desarrollan los talleres.

¿Han buscado ayuda en alguna ONG?
Eso es un deseo que tengo, pero eso implica sentarme y dedicarle mucho tiempo para montar un proyecto a largo plazo y empezar a gestionarlo y ahora no cuento con el tiempo suficiente para hacerlo.

¿Qué dificultades han tenido?
Muchísimas, una enorme es que nosotros como somos académicos, tenemos unos horarios que responden a la academia, mientras que las comunidades no tiene esos tiempos, los tiempos de las comunidades son otros, entonces no podemos traer a un grupo a que conozca los laboratorios de la Universidad porque no hay una persona que pueda el sábado mostrar los laboratorios, que es cuando puede la comunidad, entonces ha sido difícil. Otra cosa es que tenemos que ajustar los talleres a los tiempos del tallerista no de la comunidad, es muy difícil decirle a un tallerista váyase un sábado y un domingo porque es que ese es tiempo de la comunidad, porque ese tiempo también es su tiempo de descanso, entonces hay que empezar a mediar todo ese tipo de cosas. Cuando regresamos de vacaciones casi siempre los proyectos están caídos, están muertos, porque el tiempo que tienen las comunidades para profundizar y darle vida a esos proyectos nosotros no estamos, entonces no hay quien oriente, quien acompañe y eso es otra dificultad, las comunidades genera mucha dependencia del facilitador, entonces cuando él no está el proyecto se cae, así hallamos capacitado docentes, lideres, ellos generan una gran dependencia de la universidad.
You can leave a response, or trackback from your own site.

1 Response to "FORMACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN COMUNICATIVA INFANTIL Y JUVENIL"

  1. Paula y Manuel Said,

    Qué gran proyecto!!

    Ojalá pronto encuentren más recursos y más apoyo. Preparar a los jósvenes es la tarea más noble y la mejor herencia que se puede dejar, darles herramientas para enfrentar la vida es la educación más práctica y útil.

    Desde españa un saludo muy fuerte.
    Exitos!
    Paula

    Posted on 6 de septiembre de 2009, 10:27

     

Publicar un comentario

Violemur: Retrato del conflicto

Audio: El Cuarto de San Alejo “la memoria”

Especial fotográfico I: Panorama de los parques infantiles de Neiva, una ciudad con pocos espacios de esparcimiento. Lo que deberían ser parques de recreación son zonas inseguras y de columpios en mal estado que se convierten en armas letales. Parque del barrio el Triangulo comuna uno de Neiva. Ver fotografías ******************************  
Artículo relacionado *(Especial fotográfico II): Triste y desolado luce el parque el Zancudo frente al Colegio Claretiano en la comuna uno de Neiva. (ver imágenes) **********   *(Especial fotográfico III): El parque del barrio Capitán Vera parece las ruinas de un pueblo desolado en medio del desierto. (ver imágenes) ***********     *(Especial fotográfico IV) *Un parque que le quita "Fortaleza" al sector. (ver imágenes)

***************************  
problemática jardín Botanico de Neiva- contaminación el jardín Botanico de Neiva es un ecosistema relevante que se tiene que preservar, actualmente se encuentra abandonado, su lago está lleno de vertimientos y escombreras. el futuro de este jardín es incierto. Click aquí
***********************   ************************  
*********************************  

LAS 9 SECCIONES

EDITORIAL, artículos generados en una temática de mutuo acuerdo por parte del grupo de periodistas.
QUE NOTA EN LA U, está dedica generar artículos noticiosos, informativos y de opinión en torno a temáticas que se desarrolla en la universidad Surcolombiana.
NAVEGANDO, es una sección dedicada a la tecnología, la ciencia y la investigación.
H37, es la sección donde se tratan temas de interés y acontecer regional y nacional, su nombre hace referencia H= Huila. 37= municipios del departamento.
EN LA RUTA, hace referencia artículos de agenda cultural, análisis de temas culturales, donde los lectores se pueden programar de eventos con criterio.
ZONAMBIETE, sus artículos giran en torno al eje temático del medio ambiente.
KILÓMETROS, es la sección de deportes en la esfera regional, nacional e internacional.
LA SECCIÓN, un espacio dedicado a crónicas, reportajes, entrevistas y perfiles.
AUDOVISUAL, es la sección para productos audiovisuales, foto-reportajes y caricaturas en diferentes temáticas

Buscar este blog

Archivo del blog

___Artículos publicados por sección

Páginas recomendadas