Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail
entrevista por: ELIANA GONZALEZ

“Quedan muchas en el tintero, pero el espacio no da más. Como puede apreciase, a pesar de las carencias materiales y afectivas – a los seis años ya era huérfano de madre, de quien, por desagracia, tengo una imagen muy difuminada- la vida me ha brindado muchas satisfacciones y otras no tan gratas. Sin embargo, esa simbiosis permite que -aún hoy- disfrute del placer solitario de la lectura. Ésta ha sido mi más íntima leal compañera. Y una consecuencia de este amorío es el intento atrevido -aunque tardío- de garrapatear algunos textos[1]


Entender hoy en día ¿por qué se escribe?, ¿para qué se escribe?, ¿como escribe? Y quienes escriben, es una dificultad que solo a través de la experiencia y el buen uso de las herramientas se desarrolla.
Para entender y resolver estas preguntas se realizó la siguiente entrevista a Luís Ignacio Murcia Molina, profesor de asesorías de práctica de la Universidad Surcolombiana en pregrado.
“Nacho” como lo conocen sus amigos nació en Pitalito el 23 de febrero de 1953. Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana, 1980, y Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario, convenio CINDE-USCO, 1994. Desde 1971, se ha desempeñado como maestro en primaria, secundaria, pre-grado y post-grado. Su tesis Sistematización del Proyecto de Alfabetización, Post-alfabetización y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana en la Comuna Ocho de la ciudad de Neiva, obtuvo el Primer Puesto del Primer Concurso Nacional de Tesis de Grado en Educación de Adultos.
Fue ganador de la segunda convocatoria del proyecto “Colección de Autores Huilenses”, 1999, en la modalidad de testimonio con la obra “He tenido más razones para morir que para vivir”, publicada por el Fondo Mixto de Cultura del Huila, 2000. Así mismo el Fondo de Autores Huilenses publicó su libro de relatos Bajo la piel morena, en su colección 2003. Tiene inéditos 3 trabajos: Dos miradas sobre la Educación de Adultos, Anécdotas de maestros y El mas largo aliento.
Participó en el libro Parvulario: dieciocho textos de maestros sobre la infancia de los compiladores Betuel Bonilla Rojas y Esmir Garcés Quiacha, con su texto ¡Cómo olvidar”.
Ganó el segundo y tercer premio del IX y X Concurso Departamental de Minicuento Rodrigo Díaz Castañeda, Palermo, 1999 y 2001.


¿Cuál es su modo de redactar?
Eso es una cuestión de estilo, por lo menos a mi gusta las frases corta, no utilizo párrafos de más de 13 o 14 renglones, no me gusta los párrafos largos porque me parece que son cansonsisimos para leer.
Mi estilo es muy breve muy conciso. Yo utilizo mucho el punto en un párrafo. Por eso tengo alguna disponibilidad para armar mini cuentos.

¿Qué libros a escrito?
El primero fue un testimonio que se llama “He tenido más razones para morir que para vivir”, fue ganador del premio la modalidad de testimonio “Colección de Autores Huilenses”, 1999, y fue publicado en el año 2000.
Como su nombre lo indica, a la larga es una historia de vida que a la vez venia con una inquietud.
En la época de la maestría venia pensando en hacer un libro sobre historias de vida de algunos personajes del Huila, bien significativos. Y en eso surgió al convocatoria del fondo de autores huilenses. Yo tenía una alumna de la universidad, que era paisana mía y ella asesoraba la practica de docencia de ella. Me pareció que su vida podría ser susceptible de ser escrita y así fue como yo lo planteé, para que ella no fuera mi asistente de investigación ni nada, sino que más bien fuera mi protagonista.

¿Cómo empezó a escribir el libro?
Inicialmente le entregue temas a ella, después a veces le entregaba cuestionarios y ella me los grababa. Luego tuvimos un bache tenaz, entonces más o menos reestructure lo que tenía en el libro, lo iba transcribiendo, lo iba ordenando, limpiándolo y al final para completar el libro tuve que hacerle una entrevista bastante larga, alrededor de unas cuatro horas, que grabé para completar todos los lacios que tenía.
Yo tenía claro todo lo que debía de ir en la historia de vida de ella por lo tanto tenía que ver qué era lo que me faltaba. Esas eran las técnicas que yo utilice para elaborar el libro, pues respetando mucho el estilo de ella, solamente limpiándole las muletillas, las repeticiones y organizando los textos.
Y ahí el papel que uno cumple más que escritor es de investigador que provoca el relato por parte de los protagonistas. Ya el papel de uno es el de organizar los textos, limpiarlos un poco para que queden más asequibles para la gente, los puedan disfrutar mejor. Eso en cuanto a ese libro, que fue el primero que se publicó.

¿Bajo la piel morena, es un libro que escribió con qué fin, de qué manera?
Quería recoger algunos acontecimientos que habían ocurrido en el Huila desde el año 65 hasta el 2003. Eran acontecimientos que estaban en la prensa y demás, pero no estaban en textos, entonces esa fue mi misión, pero luego vi que me quedaba muy ladrillado, entonces lo mezcle con una especie de historia amorosa, pero quedo en eso, en puros relatos.
A la hora de la verdad no trascendió como para darle una estructura de novela, quedo en relatos sueltos. Esa fue la inquietud inicial, recoger esos elementos y luego mientras los iba recogiendo, me iba informando sobre los mismos, le metí la historia de amor para que no quedara tan ladrillado.

¿Qué estructura utiliza?
No, uno parte es de ideas locas. Uno no puede tener una estructura predefinida ¿no? Son unas ideas que vienen y uno comienza a ampliar, a buscar información sobre esos aspectos que se quieren trabajar, y a veces le resultan cosas que uno nunca había pensado, como llaman los investigadores “los inéditos del habla”, uno se plantea una temática, una estructura determinada y en el camino todo se le desbarata.
En el caso de unos personajes que se ha pensado de una manera pero resulta que en la medida que se va relatando, se va contando, el personaje se le transforma, le cambia la historia. Entonces uno no puede decir que ya tiene todo acabado. Es muy difícil que un escritor tenga todo tan claro previamente, yo no creo, es muy difícil que tenga todo claro en la cabeza.
En el caso mío, doy muchas vueltas antes de sentarme a escribir. Pero a pesar de eso, en cuanto a la temática, los personajes, eso se le sale a uno de las manos. Hay ocasiones en que -como he anotado- una idea previa que uno tenia se le vuelve lo contrario, todo depende del desarrollo y los acontecimientos que se vayan dando en la estructura narrativa.

¿En el momento que aparecen las ideas cómo desarrolla el tema?
Si, a veces de le vienen las ideas locas, entonces hay que escribirlas en lo que sea porque después se les olvida a uno, a la hora que sea y donde esté, son momentos que hay que aprovechar.
A mí me gusta escribir así la idea básica, e incluso he parado el carro para escribir. Después comienzo a hacerles las correcciones y demás.
Generalmente a pesar de la tecnología a mí me gusta escribir mucho en papel. Es una forma chévere. Ya cuando lo paso al computador le voy haciendo una primera revisión. Por lo general a pesar del portátil, pues uno no lo mantiene cargando. Escribo en hojitas y con mi estilografica, después se hace el segundo ejercicio, como otra versión.
¿Cada vez que hace un escrito, lo revisa, lo modifica?

Si claro, por ejemplo Bajo la piel morena fue revisado por siete personas, les hice la mayoría de correcciones que me dijeron. Pero a pesar de eso quedaron errores que la gente casi no los pilla.

¿Sus libros han tenido trascendencia?
Uno a veces se encuentra con gente que ha leído los libros y uno les pregunta que donde los ha conseguido y generalmente dicen que en las bibliotecas. A pesar de que es una trascendencia muy local ¿cierto? Por la limitada edición y demás, de todas maneras es chévere encontrar gente que incluso a veces está buscando el libro porque les gusto y eso es chévere.

¿Pone a los estudiantes a leer sus libros?
A veces uno utiliza los textos que uno hace pero no siempre. Los textos que uno hace los coloca a veces como ejemplo. Los recomienda.
Pero como uno es mal vendedor de libros, casi todos los libros los regala.
No es que los ponga como texto obligatorio, ni nada. Además como en las asesorías practicas, les digo que utilicen libros de minicuentos o alguna cosa. Pero en términos generales no.

¿Qué piensa de la pereza de escribir?
Eso es relativo, hay gente que vive preocupada. El oficio de escribir es precisamente eso, un oficio, que requiere dedicación. Lo que pasa es que a nosotros nos ha tocado asumir ese oficio como una actividad alterna. No es el oficio nuestro. En el caso de nosotros que somos maestros. Pero el oficio de escribir entonces requiere ese otro, entonces a veces uno no está dedicado a de lleno a esa actividad, no ejercita mucho.
Hay escritores que dicen que hay que escribir todos los días, que hay que hacer el ejercicio todos los días, escribir, escribir y que después va cuadrando, borrando, tachando, tallereando, etc. Pero eso se da en muy pocos escritores que han logrado despegarse de sus otras actividades para dedicarse a eso y vivir de las ventas de sus libros ¿no? Eso es un lujo en este país.
Aquí en el Huila, de nuestros escritores que se den ese lujo creo que no hay ninguno. Ninguno para dedicarse a escribir de tiempo completo, sería una actividad como aleatoria, marginal, en una segunda instancia.
No es término tanto de pereza, sino que la gente está dedicada a otras actividades básicas.

¿Qué consejos les da a los estudiantes para que se orienten a la hora de escribir?
Pues lo primero que hay que hacer es leer. Quien no lea, nunca va a escribir, porque uno leyendo también se le ocurre cosas a partir de lo que los otros escriben. Primero que todo la lectura.
Leer alguno autores, pero no leer tampoco basura de autoayuda y eso, hay libros de esos bien escritos pero eso no es para escribir de verdad verdad. Hay que seleccionar unos autores privilegiados y después de eso si empezar a hacer ejercicios de lectura, hay que escribir, corregir mucho, tallerear mucho. Eso no sale así de primerazo, ni los escritores consagrados se dan esos lujos, ellos borran, tachan.
Es un ejercicio que requiere tiempo, eso no es cosa de inspiración y demás, eso es un trabajo y hay que asumirlo.
Ojala todo el mundo escribiera, por lo menos lo elemental, por lo menos a nivel de sus propios trabajos. No de pronto que se pongan a ser ficción, pero por lo menos que si se defiendan rigurosamente en la parte escritura, tal vez la parte más difícil.
Eso no es tampoco para todo el mundo, o sino todo el mundo seria escritor.
No todo el mundo sabe de poesía, música, arte, filosofía, no todo el mundo tiene esos elementos de formación, como dicen los estudiantes: ay si pierden el año. No todo el mundo es poeta, músico, no todo el mundo es escritor.
Sería bueno que seleccionaran algunos clásicos de la literatura, leer también autores contemporáneos para mirar un poco la evolución, eso es importante.
Nosotros estamos haciendo pinitos para eso.

¿Qué piensa de los libros que los profesores de la universidad escriben solo para vender?
Esos libros son como una especie de manuales, que los profesores van armando a partir de lo que van enseñando. A partir de esas temáticas ellos elaboran una especie de manuales, libros relacionados con las materias que dan, son libros pues de tipos pedagógicos. Esos libros se diferencian de los otros que son de narrativa, de poesía, de teatro, eso ya es otro cuento. Y también algunos libros que son producto de investigaciones que los profesores realizan.
¿Usted cree que si por ejemplo alguna facultad hace una investigación y los plasman en un libro, se les puede llamar escritores?
Si claro, de todas maneras son escritores de distintas áreas. Los investigadores generalmente se vuelven escritores para poder plasmar lo que hacen. Son diferentes modalidades.
Hay algunas escrituras de tipo técnica, de carácter investigativo y otra es la escritura que es de ficción, la escritura literaria. Son escritores de su campo, de la matemática, de la geología, etc.
Escribir para enseñar, entonces un manual, para una investigación, para recrear.
Invito a que lean “Escritores en su tinta” de Lola Gracia que muestra como cada autor escribe, cada uno tiene una forma distinta.

[1] ¡Cómo olvidar! Luis Ignacio Murcia, historia del libro Parvulario, Betuel Bonilla Rojas y Esmir Garcés Quiacha.
You can leave a response, or trackback from your own site.

0 Response to "NO TODO EL MUNDO ES POETA, MÚSICO... NO TODO EL MUNDO ES ESCRITOR"

Publicar un comentario

Violemur: Retrato del conflicto

Audio: El Cuarto de San Alejo “la memoria”

Especial fotográfico I: Panorama de los parques infantiles de Neiva, una ciudad con pocos espacios de esparcimiento. Lo que deberían ser parques de recreación son zonas inseguras y de columpios en mal estado que se convierten en armas letales. Parque del barrio el Triangulo comuna uno de Neiva. Ver fotografías ******************************  
Artículo relacionado *(Especial fotográfico II): Triste y desolado luce el parque el Zancudo frente al Colegio Claretiano en la comuna uno de Neiva. (ver imágenes) **********   *(Especial fotográfico III): El parque del barrio Capitán Vera parece las ruinas de un pueblo desolado en medio del desierto. (ver imágenes) ***********     *(Especial fotográfico IV) *Un parque que le quita "Fortaleza" al sector. (ver imágenes)

***************************  
problemática jardín Botanico de Neiva- contaminación el jardín Botanico de Neiva es un ecosistema relevante que se tiene que preservar, actualmente se encuentra abandonado, su lago está lleno de vertimientos y escombreras. el futuro de este jardín es incierto. Click aquí
***********************   ************************  
*********************************  

LAS 9 SECCIONES

EDITORIAL, artículos generados en una temática de mutuo acuerdo por parte del grupo de periodistas.
QUE NOTA EN LA U, está dedica generar artículos noticiosos, informativos y de opinión en torno a temáticas que se desarrolla en la universidad Surcolombiana.
NAVEGANDO, es una sección dedicada a la tecnología, la ciencia y la investigación.
H37, es la sección donde se tratan temas de interés y acontecer regional y nacional, su nombre hace referencia H= Huila. 37= municipios del departamento.
EN LA RUTA, hace referencia artículos de agenda cultural, análisis de temas culturales, donde los lectores se pueden programar de eventos con criterio.
ZONAMBIETE, sus artículos giran en torno al eje temático del medio ambiente.
KILÓMETROS, es la sección de deportes en la esfera regional, nacional e internacional.
LA SECCIÓN, un espacio dedicado a crónicas, reportajes, entrevistas y perfiles.
AUDOVISUAL, es la sección para productos audiovisuales, foto-reportajes y caricaturas en diferentes temáticas

Buscar este blog

Archivo del blog

___Artículos publicados por sección

Páginas recomendadas